top of page

Orlando Arias Morales, Potosí 1954, con pocos meses su familia se traslada a Cochabamba, que es donde despierta al dibujo y a la pintura, que ejercerá de forma autodidacta. Comienza a exponer sus trabajos en Oruro, Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, pero se traslada en 1986 a Ecuador donde residirá, exponiendo en distintas capitales, hasta su salida a Perú, estableciéndose, en 1988, en Colombia, Medellín, mostrando su obra en galerías colombianas, costarricenses, españolas y de EE.UU.


                A finales de 2003, es invitado a tomar parte de varios certámenes en Italia, exponiendo en Florencia. Desde allí, a Barcelona y después a Madrid, donde vive, desde 2004,


                A Orlando Arias hay que situarle en la generación de la diáspora, en la que se ve obligada a salir fuera del país por múltiples razones, económicas, sociales y culturales. Su obra multidireccional, arranca de una figuración indigenista, para pasar a un expresionismo, que deriva a un realismo de desnudos, con magníficos y rotundos dibujos. Luego vendrá un excelente momento dominado por el poscubismo, a continuación una estética de ecos surrealizantes, pintura metafísica, para desembocar en un esplendoroso realismo mágico, que no olvida la abstracción, que es donde se inscribe esta etapa reciente, bajo el rubro general de “Ciberandinos”.


     “Ciberandinos” es un espejo donde se mira una de las formas plásticas de América Latina, en la actualidad. Una visión boliviana, sin recursos a la cultura de la queja, imbuida por la solidez de una pintura elegante y atractiva, hechicera, legible y que produce placer a los sentidos y excita el pensamiento.


Tomás Paredes

Presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte

                                          Arias en las letras y las artes

 

 En su larga trayectoria artística destaca su participación en la IV Bienal Internacional de Arte Contemporáneo en Florencia, Italia. En la IV Feria de Arte Latinoamericano en Bruselas, Bélgica. En la Feria de Arte de Carrousel du Louvre en París, Francia. En la I y II Feria de Arte Iberoamericano como en la exposición Grandes Maestros de la Pintura Iberoamericana en Madrid, España. También participó en exposiciones y subastas junto con con grandes maestros del arte Iberoamericano, como Oswaldo Guayasamín, Eduardo Kingman, Enrique Tábara, Oswaldo Viteri, Fernando Botero, Alejando Obregón, Enrique Grau, Luis Caballero, Fernando De Szyszlo, Galdos Rivas, Quispejo, Roberto Matta, Manuel Mendive, Julio Zachrisson, Juan Alcalde, Manuel Santiago Morato entre otros. El año 2017 obtiene los premios: Galileo Galilei en Pisa, Italia. Francisco de Goya en Barcelona, España y una Mención de Honor en la I Bienal Internacional de La Acuarela en Cochabamba, Bolivia. El año 2022 recibe una mención especial en la “Tercera Bienal Internacional de la Acuarela” en Bolivia, el tercer “Premio Apulia” en Manfredonia, Italia y el “Premio Internacional Paris” en Paris, Francia. A participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas en Bolivia, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, México, Estados Unidos, Italia, España, Francia, Bélgica, Alemania, Rumania, quedando testimonio de su labor y su paso por estos lugares en la prensa escrita. Actualmente su obra se encuentra en galerías de diversos países y en manos de los mejores coleccionistas de América y Europa.

     Como escritor a publicado dos libros; “Los sueños de Alejandro e Isabel, el despertar de un nuevo amanecer” y “Cartas de Alithor para la humanidad”, sobre el primero Benito de Diego González señaló que el libro está concebido desde la compasión y que, iluminado por ella, el autor ha creado la historia que le da contenido y la ha plasmado con el arrebato que da la pasión. “Es una crónica apasionada del que hacer de dos seres entregados a hacer el bien y a impedir el mal que la injusticia supone”, también analizó que la narración, de alguna forma, nos remite al universo kafkiano, de cuyo espíritu está impregnada toda la obra, al unir lo fantástico y lo verdadero en una acción proyectada a un futuro nebuloso.

                                          

   Sobre el segundo libro, Patricia Siffredi escribe en el prólogo: “Agradezco profundamen-te al Rector de mi Universo, a Dios, al Espíritu del Amor, me hiciera leer estas maravillosas “Cartas” que nos invita a abrir los ojos y darnos cuenta de la crueldad, sufrimiento y esclavitud que padecemos como humanidad.

 

    Estas Cartas ha sido escrita con un solo noble propósito: hacernos despertar del rol pasivo e inconsciente que tenemos en este mundo colmado de injusticia y sufrimiento, reglado por unos pocos que nos parasitan para enriquecerse a costa de nuestra miseria y esclavitud mental, emocional, física y espiritual.

 

    Muchas Gracias por este “Estallido de Luz” que nos indica el camino que debemos emprender si queremos renacer como nueva humanidad”.

 

     Con esta introducción de Patricia termino esta breve reseña biográfica de Orlando para que sus obras tanto pictóricas como literarias dejen huellas en el alma de quienes puedan apreciar su arte y deleitarse con la lectura de sus libros.

 

   Antonio Calderón de Jesús

   De la Asociación Española de Críticos de Arte

   Madrid, España 2018

bottom of page