top of page

Fragmentos de los comentarios de la obras

 

“Ciberandinos” es un espejo donde se mira una de las formas plásticas de América Latina, en la actualidad. Una visión boliviana, sin recursos a la cultura de la queja, imbuida por la solidez de una pintura elegante y atractiva, hechicera, legible y que produce placer a los sentidos y excita el pensamiento". Tomás Paredes (Presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte). España 2007

"Primero el Ser, por eso antepongo este sermón de esencia de sándalo para expresar y esperar de quien ha sido como describo el pintor que demostrará en un futuro no lejano una obra que por madura y brillante en abstracto caerá del árbol de su vida para gloria de su patria, como el corazón enamorado y Bolivia como Colombia que tiene la gloria de un Fernando Botero y Ecuador un Guayasamín tendrá un Arias. AMEN" Federico Villegas Barrientos (Poeta, escritor y crítico de arte). Colombia 1995.

 

Pintura contemporánea boliviana está experimentando un auge, con estrellas internacionales como Orlando Arias Morales (1954), que combina el color y la perspectiva en su arte mestizo. Pintor Roberto Mamani Mamani aymara (1959) crea estilizada pintura ingenua que son extremadamente colorido. World Literature in Spanish An Encyclopedia (Maureen Ihrie and Salvador A. Oropesa, Editors). New York 2003.

 

“Su pensamiento, siempre inquieto, inquisidor y en busca de verdades, va plasmando sus convicciones y propuestas en un crecimiento espiritual de inigualable expresividad”  Antonio Gabriel Guzzo  (Crítico de Arte) Argentina 2011.

 

"Tengo la firme convicción de que el arte de Orlado Arias merece un mucho mayor reconocimiento público, del que el que hoy se la concede. Por ello hago aquí un alegato, a mi mismo y a quienes puedan escucharme, en el sentido de que no se deje que sea la historia la encargada de hacer justicia a este singular artista. Es a esta generación a la que corresponde hacerlo". Benito de Diego González (de las Asociación Internacional de críticos de arte) España 2015.

 

“Estos artefactos de Orlando, bella y estéticamente alineados sobre un tablero de colores, muchas veces sepia como la tierra limpia, hacen un conjunto estético y armónico nunca igualado en la pintura de la época. Semejan fantasías de un genial y ebrio escritor de ciencia- ficción narrando historias de extraterrestres”. Federico Villegas B. (Poeta, escritor y crítico de arte) Colombia 1997.

 

“A alguien también puede preocuparle si Arias, el artista, es boliviano, colombiano o paraguayo o de cualquier lugar de América. Llegamos a lo mismo, para el caso lo esencial es que su arte es de dimensión universal, expresado con la experiencia y la sensibilidad de un auténtico creador latino en el final del Siglo XX”. Leonel Estrada Jaramillo (de la Asociación Internacional de Críticos de Arte) Colombia 1998.

 

"…deja la huella de su ansia estética y el dolor milenario de sus antepasados, ya que Arias afortunadamente tiene flechas en su sangre, como la mayoría de América, la cual dispara en su silencio, triste no amargo, contra el paisaje que un día le arrancaron a su raza". Federico Villegas B. (Poeta, escritor y crítico de arte). Colombia 1995.

 

 “Existe después otra cosa que me ha llamado mucha la atención, no en esta fase que podemos llamar conceptual de los temas sino una fase expresiva el tratamiento que tiene de la forma, es un gran hacedor de formas,  ….. Orlando es un hombre que lucha por los conceptos, como ofrece simbolismos más o menos intangibles pero que el controla y domina”. Jesús Cobo (Poeta y Crítico de Arte) España 2013.


El pintor –también escritor- Orlando Arias Morales, maneja con maestría el concepto, en paralelo al color. De su serie de Ciberandinos, el artista ha pasado a la de Homo Evolutis, dentro del discurso filosófico y humanista que caracteriza su obra."Ortega y Gasset habló en su célebre libro de la deshumanización del arte; Orlando Arias habla en su pintura de la deshumanización del hombre, manipulado por los transhumanistas. La cibernética, la tecnología, la nanotecnología, la robótica, el ciberespacio… están conformando un nuevo tipo de hombre, que puede ser manipulado con más facilidad. Homínidos o androides biológicos, remedo de nuestra biología humana." Julia Sáez Angulo (de la Asociación Internacional de Críticos de Arte). España 2015.

 

"Desde sus realismos mágicos, costumbristas, coloristas, alegorías de su país, hasta los ciberandinos, esos robots con los que el compara a la sociedad en que vivimos. Las abstracciones, magníficas de composición, de color, con unas veladuras que hacen honor a su categoría de “maestro del color”. Manoli Ruiz (de la Asociación Internacional de Críticos de Arte) España 2013.

 

" Terminaré diciendo que Arias Morales, es un artista genial, auténtico, que nos deleita con una pincelada eficaz y expresiva, creando una pintura vitalista, donde la potencia de la mancha cromática, sugiere más que representa, donde la profundidad conceptual adquiere un lugar preponderante, gracias a la energía visual que desbordan sus obras y que invitan al espectador a descubrir y crear en su mente, la fantasía que la composición le pueda regalar". Jorge Ibañez (Crítico de Arte) España 2008.

 

“Este estilo último que nos muestra el pintor Arias, es el primero. Y no he visto nunca en otro artista de la plástica, quien entregue la factura de los colores y la línea tan serenamente con la sutileza y la luz llenos de una placidez simple que resiste el tenerlos frente sin ninguna mortificación, sin cansancio que de pronto la monotonía nos embargue viendo aprisionadas las formas fotográficas y sin ningún misterio”. Federico Villegas B. (Poeta, escritor y crítico de arte de Colombia) Colombia 1997.

 

“Aparte los componentes puramente artísticos que puede haber en ella y que pueda tener en su personalidad, en su temperamento lo que verdaderamente le hace un pintor, un enorme pintor que sabe lo que pinta y que controla lo que pinta, en ese sentido tiene una sintaxis muy infinita, pero verdaderamente atractiva”. Jesús Cobo (Poeta y Crítico de Arte) España 2013.

 

“tiene una serie de cuadros que llama serie abstracta o son la mayoría abstractos, pues sin embargo en uno hay una cabeza absolutamente andina y está mezclando la figuración con la abstracción, el concepto con el sentimiento, sus raíces con una forma digamos con un sentimiento global “.Tomás Paredes (Presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte) España 2013.
 

"A Orlando Arias sólo me queda decirle, ¡qué colores!, ¡qué maestría!, ¡qué dominio del oficio!; su buen hacer y su aguda imaginación, le llevan a crear obras frescas, innovadoras, un nuevo mensaje; dejándonos entre manos una nueva propuesta, su robótica, que la deja volar con un aire vanguardista". Jorge Ibañez (Crítico de Arte) España 2007.

 

"Su pintura posee rasgos latinoamericanos, de ascendencia cromática de la escuela americana, pero su mensaje es universal, en el sentido de abarcar desde conceptos abstractos a otros metafísicos, surreales y expresionistas, porque es un buscador espacial, que gusta de plasmar la sensualidad del color del silencio". Joan Lluis Montané (de la Asociación Internacional de Críticos de Arte). España 2007.

 

"Gran talento para armonizar y ensamblar, así como recrear espacios donde nunca se agota la mirada". Gregorio Vigil-Escalera Alonso (de la Asociación Internacional de Críticos de Arte) España 2007.

 

"Un hombre que ha realizado una evolución en su trayectoria, de base indigenista, mudando sus intereses hacia una cierta superación del cubismo en su recomposición de las formas, con ribetes surrealistas que llenan sus lienzos de fantasía iconográfica. Fernando Rincón (periódico El Punto de las Artes) España 2007.

 

¿Qué es Ciberandinos? Ante todo, una lección de pintura. Una respuesta a su generación y al momento; cuando más se anuncia la muerte de la pintura, más refulgente resulta en su obra. Tomás Paredes (Presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte) España 2007.

 

“En los rostros andinos, concibe la mujer de la cultura Inca como un Dios en su aspecto femenino, la idealiza y exalta dentro de una concepción exótica. Para esto, el maestro Arias, prepara sus lienzos en relieve para lograr texturas que: al aplicar el acrílico, le permite enfatizar en la mirada virtuales sensaciones de ternura y sensualidad, impregnadas de un embrujo poético, característico de la raza Aymara. … Me complace, me deleita y me emociona, presentar a este gran maestro para el que la pintura es una necesidad vital, es como respirar, o escuchar el constante latido de su propio corazón”. Conny Rojas Sanin (Poeta y crítico de arte) Colombia 1998.

 

"Para llegar a este dominio de la acuarela, género urgente, Arias ha sobrellevado un largo camino, que va desde el abstraccionismo al neofigurativismo, de la descomposición crítica de la realidad a la recomposición del universo y la propia cosmovisión , en un juego de atrapamiento de claves y significados". Francisco Proaño Arandi (crítico de arte) Ecuador 1987

 

"…Orlando Arias muestra al espectador un conjunto de obras muy bien logradas y pese a su juventud, se perfila con algunos de sus óleos como un pintor de personalidad definida y estilo propio… la producción de Arias denota sin embargo, una preocupación por investigar en nuevas formas y técnicas de la plástica ya que también incursiona, con algunos óleos, en la pintura geométrica y en otros muestra los resultados de un trabajo iniciado bajo la influencia realista…" (Periódico “Los Tiempos” Junio 13 de 1979) Cochabamba, Bolivia.

bottom of page