top of page

Libro completo en PDF

Vídeo primera y segunda edición

La novela del escritor y pintor boliviano, Orlando Arias Morales

La novela del escritor y pintor boliviano, Orlando Arias Morales, nos introduce en una bella y limpia historia de amor de dos jóvenes, con los agravantes que podemos ver en muchas de las mejores obras literarias como Romeo y Julieta de Shakespeare, o María, de Jorge Isaacs, donde los amantes en un amor juvenil e inocente son separados cruelmente por las circunstancias o por los prejuicios sociales, económicos o políticos y los bandos opuestos que los rodean, quienes aplican toda clase de estrategias para impedir y entorpecer lo que finalmente se consumará, porque como en las famosas obras literarias demuestran la realidad del amor humano que contiene una fuerza más poderosa que cualquier arma inventada por el ser humano.

 

Orlando Arias, en ese romance nos diseña unos personajes con una fuerza vital, sicológica, social, política y filosófica, dos jóvenes que tienen unas características especiales, quienes comparten un mundo real y un mundo de sueños, en los que tienen una serie de vivencias y experiencias que los orientan a ser los protagonistas de un cambio para la humanidad; en una relación familiar Orlando Arias deja ver el problema de todos los vicios que la aquejan, luego a través de la ficción, nos introduce en los sueños de Alejandro quien tiene que enfrentar unas bestias que son todas las limitaciones humanas y cómo enfrentarlas, en Isabel representa el ideal de la sensibilidad y la inteligencia en una gran combinación para percibir el mundo, y proponer un cambio necesario, con un liderazgo que arrastra propio de una juventud con ideales limpios de intereses creados. Alejandro e Isabel comparten un mundo de sueños, que los une en una meta común. Finalmente nos crea la reflexión de una irremediable tercera guerra mundial, sus consecuencias y un nuevo mundo en el que deja entrever la esperanza, a pesar de toda la maldad y los egoísmos humanos, siempre están sus opuestos, la bondad y el amor como fuerzas poderosas, como solución para una mejor humanidad.

 

De una forma acertada propone una sociedad distinta, comenzando por un nuevo modelo educativo, político y social, Concluye su novela con una nueva familia, la fuerza poderosa de un amor bien entendido entre un hombre y una mujer que han pasado toda serie de vivencias y aventuras juntos, iniciando con su hijo la nueva humanidad tan ansiada por todos pero en un ambiente especial e inesperado. Orlando va más allá de estereotipos convencionales, como Julio Verne nos transporta a mundos inexistentes para esta época pero no por eso imposibles en un futuro.

 

Eugenia Castaño
Poeta y escritora colombiana
Madrid, España 2013

Acto de presentación de lsegunda edición en Cochabamba, Bolivia 2014

Por Roberto Ágreda Maldonado[1]

 

Hoy se presenta la novela Los sueños de Alejandro e Isabel El despertar de un nuevo amanecer (2014), obra de Orlando Arias Morales, un autor que no conozco directamente sino por medio del Internet, y a sugerencia del escritor César Verduguez Gómez.

 

La segunda edición de la novela Los sueños de Alejandro e Isabel. El despertar de un nuevo amanecer de Orlando Arias Morales, acaba de ser publicada en la Editorial “América” de La Paz, Bolivia. Esta obra consta de 339 páginas y está organizada en 72 capítulos.

 

Siempre he pensado que la vida de los pintores es propicia para la imaginación y la escritura literaria. Al pintar, el artista, trabajan con las imágenes, algo difícil, para los escritores que sólo escriben. Orlando Arias Morales es un boliviano que se ha dedicado a la pintura con éxito y luego a escribir una novela. Cargado de sus obras ha viajado para mostrar su pintura en Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, EEUU, Italia, Francia, Alemania, Austria, Bélgica y España.

 

Luego de un tiempo de reflexión y adquirir una visión idealista de la sociedad ha escrito una novela espiritual y política: Los sueños de Alejandro e Isabel. El despertar de un nuevo amanecer, en la que el autor con una fuerza inusitada despliega historias de dos personas en relación al mundo, donde unas minorías engañan y explotan a las mayorías.

 

En esta historia los protagonistas construyen un sueño, un nuevo amanecer solidario, donde el dinero sólo sea necesario para satisfacer las necesidades de alimentación, vivienda y ropa y nada más. Orlando Arias Morales textualmente afirma:

La verdadera educación consiste en formar individuos libres, creativos, solidarios, con valores que les hacen grandes seres humanos, ahí está la fuente de la felicidad, en su lugar, el sistema [actual, capitalista] quiere que hagan lo contrario, promueven la competencia, la violencia, la discriminación, el condicionamiento, les dicen no sientas, no confíes, buscando satisfacer sus bajas pasiones que son los deseos del ego (Arias 2014)

 

Lo que ratifica la visión humanista y de denuncia de Orlando en su novela, contra los poderosos de todos los tiempos que enseñan el egoísmo y fomentan la explotación. En su reemplazo Orlando plantea una sociedad que forme hombres solidarios, libres, creativos como parte de una verdadera educación.

 

La novela de Orlando Arias es una crónica social que critica la desigualdad y la falta de trabajo para millones personas en el mundo. Muestra el mundo onírico con maestros y sabios que preparan a Isabel y también a Alejandro para un nuevo amanecer.

 

La novela menciona, es una obra bien escrita con mucha pasión y optimismo, algo difícil en este mundo que se derrumba a pedazos por la crisis en muchos órdenes y también en el plano literario: se escriben novelas egoístas, policiales y de terror en forma espantosa y curiosamente, con ello ganan premios cuantiosos.

Felicidades amigo Orlando, tú has escrito una gran novela espiritual y didáctica, podemos no estar de acuerdo en algunos puntos, pero compartimos la esperanza de días mejores, sigue escribiendo para un nuevo amanecer del mundo sin maldad humana, con solidaridad y realización colectiva.

 

[1]Lic. en Ciencias Jurídicas y Políticas, Lic. en Ciencias de la Educación, Magíster en Docencia Universitaria por la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y Doctor en Ciencias de la Educación, otorgado por la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (USXCH) de Bolivia. Docente de Grado y Posgrado de la UMSS. Presidente de la Unión de Poetas y Escritores de Quillacollo (UPEQ). Presidente de la Sociedad Científica de Doctores en Educación (SCDE). Integrante la Asociación Editora y Difusora de Libros, Escritores Unidos (ESUN). Autor de 26 libros, coautor y editor de 20 libros. Los libros más recientes son: Diccionario de Ciencias Sociales (2011), Vygotski y las Ciencias Humanas (2012), Lo inevitable y otros cuentos (2013), Diccionario de Literatura y ciencias afines (2014).

 

Agradecimientos y palabras del autor

 

Quiero manifestar mis agradecimientos a todas las personas que han concurrido a la presentación de mi libro "Los sueños de Alejandro e Isabel, el despertar de un nuevo amanecer" en su segunda edición y siento mucho no haber podido acompañarlos por motivos ajenos a mi voluntad, pero si estuve presente con mi mente y corazón, de igual manera mis agradecimientos al arquitecto Danilo Vargas y al Lic. Roberto Ágreda quiénes han intervenido en esta ocasión, también mis agradecimientos a la directiva del Centro Pedagógico y Cultural Simón Patiño quiénes muy amablemente han cedido las instalaciones de este Centro que de forma altruista trabajan por el que hacer cultural de esa bella tierra Cochabamba.

 

Dicen que toda crisis nos motiva a crear, debe ser cierto porque a mí me ha motivado a escribir esta novela, no para tener ingresos extras, sino con el fin de analizar y profundizar sobre las causas por el cual la humanidad atraviesa momentos tan difíciles, guerras por doquier, explotación despiadada de nuestros recursos naturales, contaminación y muchos otros males que aquejan a la sociedad, no debería haber crisis mientras la madre naturaleza nos proporciona lo indispensable para poder vivir, esta crisis tiene que estar hecha a propósito para favorecer a quiénes tienen el control de la economía mundial y no se podrá salir de ella debido a la falta de entendimiento entre las personas, a la deshumanización producto de la pérdida de nuestra entidad como seres humanos, quizás la palabra humanidad nos queda demasiado grande ya que estamos empeñados que nuestro planeta se destruya cada vez más y no hacemos nada para evitarlo, espero que el contenido de este libro les anime a cuestionarse el por qué de nuestra existencia, si estamos aquí para cumplir una misión o simplemente para vivir por vivir, dejando pasar el tiempo hasta que llega la muerte y morimos sin saber para qué vivimos, que los protagonistas de la novela Alejandro e Isabel les inspire a valorarse a sí mismos, que la vida es hermosa cuando se sabe para qué nos ha sido dada, impregnarnos de sabiduría, no con el saber teórico, sino con el saber práctico de vivencias y meditaciones, de esta manera sentiremos la necesidad de despojarnos de todo elemento subjetivo que nos tiene aprisionados en nuestra cárcel psicológica, una vez que rompamos estas cadenas experimentaremos de verdad lo que es la felicidad, ésta es nuestra finalidad, ser felices.

 

Todos los que leemos un libro generalmente nuestra interpretación difiere el uno del otro, unos dirán que es verde, en cambio otros dirán que es rojo, es simplemente porque están ubicados en distintos ángulos y cada cual verá el objeto de distinta manera y otras veces lo interpretamos a la letra muerta, esto es muy común que ocurra, por ejemplo en la exposición del Lic. Roberto Ágreda cuando dice " En esta historia los protagonistas construyen un sueño, un nuevo amanecer solidario, donde el dinero sólo sea necesario para satisfacer las necesidades de alimentación, vivienda y ropa y nada más.", es posible que todos entiendan de esta manera, sin profundizar en el sentido que quise dar a las palabras -aclaro- cuando digo que el dinero debe cubrir nuestras necesidades de vivienda, alimentación y ropa y la palabra -para nada más- le da otra interpretación, como si no necesitáramos dinero para pagar transporte, educación de los hijos y otros gastos indispensables, al decir esta frase me refiero que no necesitamos comprar demasiada ropa porque no nos cambiamos diez veces al día, si hay gente que compra demasiada ropa es por estar constantemente a la moda y ser la envidia de los demás, esto es solo un problema psicológico que no es indispensable para vivir como el de ambicionar vivir en medio del lujo habiendo millones de personas muriendo de hambre.

 

Muy acertadamente el Lic. Ágreda nos dice "..... en el plano literario: se escriben novelas egoístas, policiales y de terror en forma espantosa y curiosamente, con ello ganan premios cuantiosos", es lamentable que se fomente más la literatura comercial y la gente siga consumiendo todo lo que ven y escuchan en la televisión , la radio, todo lo que leen en los periódicos porque les hacen creer que es lo mejor, sin embargo, detrás de todo esto están los intereses económicos, dejando aun lado la literatura que ayude a formar grandes seres humanos.

No quiero alargarme más, quiero terminar estas breves palabras esperando que este libro sea del agrado de todos ustedes.

Acto de presentación de la primera edición en Madrid, España 2012

El pasado día 29 de junio tuvo lugar en el Centro Cultural Galileo, la presentación de una novela escrita por el pintor y ahora escritor Orlando Arias, en un acto bastante concurrido, al que asistieron muchos compatriotas suyos, escritores, críticos y amigos.

 

La mesa estuvo presidida por Tomás Paredes, Presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte, Benito de Diego y Antonio Calderón de Jesús, ambos miembros de la citada Asociación, y acompañados por el autor, en este caso Orlando Arias y en representación de la Embajada de Bolivia, su Cónsul General en España María Celia Orellana.

 

Antonio Calderón de Jesús hizo una breve síntesis de la obra de Orlando y sobre todo del amigo y pintor a quien conoce hace años. Él ha sido una parte muy importante, para que esta novela viera la luz, se ha encargado de la imprenta y edición.

 

Seguidamente tomó la palabra Tomás Paredes, quien incondicionalmente aceptó estar presente en este acto. Conoce bien al pintor y en todo el recorrido que hace de su vida y su obra, hace referencia a su calidad, colorido, a sus valores técnicos y creativos, habló de la celebración del nacimiento de este libro, comentando sucintamente la importancia que tiene el libro en las manos de escritores y lectores por todas las posibilidades que aporta, es muy difícil que algo supere el poder portar un libro y sentarse en cualquier parte a leer, a otras técnicas modernas.

 

Relaciona en sus textos la poesía con la pintura, a los poetas bolivianos con la pintura de Orlando, y eso que en España aunque se conoce a pocos, vive un gran poeta, Pedro ShImose. Decia Waldo Frank que Bolivia era el trozo de tierra más rico del mundo, pisada por los pies descalzos más pobres del mundo.

 

La novela tiene que ver con su pintura, es creativa ya que hace una pintura magnífica, tiene muchos signos de identidad de su tierra; ha hecho expresionismo, realismo, ha rozado la abstracción, pero sobre todo es sorprendente en la pintura que hace como realismo mágico.

 

Benito de Diego hizo una amplia disertación sobre la novela de Orlando, al que considera un personalísimo pintor, hombre, íntegro, que sigue su vocación con ahínco, sensible, altruista y compasivo, como queda patente en la dedicatoria de su “opera prima”, que le retrata como un humanista contemporáneo. Pero, además le considera un espíritu cosmopolita y además un soñador.

 

Señaló que el libro está concebido desde la compasión y que, iluminado por ella, el autor ha creado la historia que le da contenido y la ha plasmado con el arrebato que da la pasión. “Es una crónica apasionada del quehacer de dos seres entregados a hacer el bien y ha impedir el mal que la injusticia supone”.

 

“La historia tiene dos protagonistas: Isabel y Alejandro, que son jueces y partes del devenir vital de un pueblo llano y laborioso…y también explotado: A Isabel, poseedora de una energía incontenible, la domina y espolea el ardor y el dolor de la injusticia. Sentimiento en el que es acompañada por su Alejandro, que comparte con ella la conmiseración hacia los pobres y oprimidos”.

 

“Alejandro, en sus oníricas ensoñaciones, ha de ser, cual caballero artúrico, el rescatador y salvador de su señora Isabel y la lleva, al final de sus sueños, guiado por la Nereida, a alcanzarle el triunfo”.

 

Analizó Benito de Diego la obra desde sus características literarias señalando que la narración se desenvuelve entre el naturalismo de la experiencia más escueto y la fantasía más exuberante, no despreciando la ciencia ficción, por dos vías que se entrecruzan en el transcurso de la peripecia del relato y que es explicada mediante el monólogo continuado de un narrador omnisciente.

 

Señaló que la narración, de alguna forma, nos remite al universo kafkiano, de cuyo espíritu está impregnada toda la obra, al unir lo fantástico y lo verdadero en una acción proyectada a un futuro nebuloso. Explicó que son muchos los personajes, tanto reales como oníricos. Sin embrago el autor prescinde de cualquier diálogo interpersonal. El único diálogo existente es el que el autor establece con el lector al que dirige sus palabras y pensamientos.

 

Indicó que la obra recoge las utopías de un humanismo radical y fabiano, puro e ingenuo, en el que se desgranan los paradigmas de una sociedad, en la que la injusticia es doblegada por el tesón de quienes hacen de la justicia su arma y armadura contra el poder y el egoísmo, remarcando que la lectura y la comprensión del texto son inmediatas, sin complicaciones estilísticas, que pudieren difuminar y entorpecer el discernimiento del mensaje, lo que consigue el autor mediante el empleo de un léxico directo y sencillo.

 

El relato, dijo, siguiendo un proceso diacrónico, está compuesto por un caleidoscopio de escenas que explican las historias de los dos protagonistas, Isabel y Alejandro, a los que las circunstancias unen y así continúan hasta más allá del fin de la narración, que está plena de inocencia.

 

Concluyó, Benito de Diego, señalando que a esta obra hay que acercarse con actitud meditativa e, incluso, introspectiva, para llegar a descubrir la esencia y el fundamento de toda proposición, sea racional o ideal, que en ella se explicita. “Debemos abordar su lectura con una disposición intelectual abierta a las consecuencias del impacto, inmediato y subsiguiente, que pueda producirnos, para aprovechar aquello que el texto y el contexto nos propone y vibrar y emocionarnos con ello”, dijo.

 

Manoli Ruiz  (De la Asociación Española de Críticos de Arte)
Madrid, España 2012

 

bottom of page